vision
Visión de San Juan de Mata durante la celebración de la Eucaristía

Resumen de la Vida de san Juan de Mata, fundador de la Orden de la Santísima Trinidad

Impactos: 27

Breve recorrido desde su nacimiento hasta el primer viaje a Marruecos por orden de Inocencio III

CARISMA TRINITARIO

Familia, nacimiento e infancia

La familia y la infancia  de San Juan de Mata está envuelta en un gran misterio. Poco es lo que sabemos con absoluta certeza respecto de su origen familiar ni de su infancia. Por ello, aquí nos limitamos a presentar un resumen de aquellos datos biográficos que consideramos son los más verídicos, aunque sin poder afirmarlo rotundamente.

Sobre sus padres hay dos teorías que pueden ser ciertas, aunque absolutamente opuestas. La primera de ellas, posiblemente la más verídica,  nos dice que su padre era barón de Faucon perteneciente al territorio de la Barcelonette en el condado de Nice. Su nombre,  Euphème de Matha, se casó en 1156 con Marthe de Fenouillet, perteneciente a una familia influyente del Languedoc. Después de la boda establecieron su domicilio habitual en Faucon. Por el contrario, otros hablan de una familia humilde. Apoyan esta teoría en el hecho de no aparece ningún Matha en los anales de las familias señoriales de su entorno.

La fecha de nacimiento tampoco se sabe con absoluta certeza. Por los cálculos realizados, podría haberse producido entre 1153 y 1163. Se ha aceptado por la mayoría de sus biógrafos el 24 de junio de 1160, onomástica de San Juan Bautista.

Su primera infancia la pasa en Faucon, aunque cuando llega la edad escolar, los padres se trasladan a Marsella en donde existían escuelas con la suficiente calidad como para satisfacer los deseos de los padres. Refieren algunos autores que posteriormente vuelven a Faucon  y envían a su hijo a Aix para que realice los estudios del Ciclo de Artes de una duración de 8 años. Se calcula que los terminó con unos resultados sobresalientes en 1180. Estos estudios lo capacitaban para elegir entre derecho, medicina y teología. Después de una profunda reflexión se decide por teología.

Estudios de teología y ordenación sacerdotal en París

Sus padres lo enviaron a París debido a las excelentes relaciones que mantenían con Maurice de Sully, obispo de París, así como con los abades  de Santa Genoveva y de San Víctor. Durante sus estudios de teología solicitó y obtuvo la tutela del obispo Sully.

Tal vez con quien hizo más amistad fue con Lothaire de Sébgy, un gentilhombre italiano de la familia de los Conti. Tenía unas cualidades extraordinarias para las ciencias y un espíritu generoso. Estudiaban juntos, oraban juntos y durante su tiempo libre, solían visitar a los

enfermos y a los presos. Pronto se les unieron Jean l`Anglais y Guillaume Scott.

Una vez terminados los estudios de teología, realizó el doctorado para el que ni cumplía los requisitos de la edad, ni lo años de estudios necesarios. Termina su doctorado en 1194. Su tesis fue defendida con un éxito rotundo pasando a ocupar una cátedra de teología.

El obispo Maurice de Sully, su protector, tenía planeado que se ordenara sacerdote y permaneciera en su diócesis. Juan de Mata se ordena sacerdote , para la mayoría de sus biógrafos, el 25 de noviembre de 1195, día de Santa Catalina. Sin embargo,  para otros investigadores, se habría ordenado el 28 de enero de 1196.

Durante su primera misa se produce una visión que condicionará su futuro: se le representa a Dios con un ángel vestido de blanco “como la nieve y brillante como la luz”. Sobre su pecho lleva una cruz roja y blanca. A ambos lados hay dos cautivos, uno cristiano y el otro musulmán.   Dios tiende sus manos sobre la cabeza de cada uno de ello. Ante esta visión san Juan de Mata entra en éxtasis y lo interpreta como que Dios lo llama a la liberación de los cautivos.

Respecto a la cruz azul y roja, aunque aparece como signo peculiar de la orden desde sus inicios, parece que se decide al margen de esta visión y que obedece a la necesidad de diferenciarse de la órdenes militares de la época, que solían ser monocromas.

Su retiro a Cerfroid y fundación de la Orden para la Redención de los Cautivos

Juan de Mata no cesa de reflexionar sobre la inspiración recibida durante la eucaristía. Decide aislarse para reflexionar sobre ello en 1194. Elige un lugar denominado Gandelou localizado en la región de Brie en los confines de Valois y cerca del pequeño rio Ourcq. Allí se encontraba un anacoreta dedicado a la oración llamado Félix de Valois. Unos dicen que era de la regia familia de los Valois, aunque lo más probable es que “Valois” hiciera referencia a su origen geográfico.

Hay quien considera a ambos los fundadores de la Orden de la Santísima Trinidad para la Redención de Cautivos, aunque el nombre de Félix de Valois no figura en ninguno de los documentos pontificios relacionados con la fundación, apareciendo por primera vez en el siglo XV.

Después de reflexionar en profundidad, Félix y Juan deciden viajar a Roma siguiendo la voluntad de Dios . Fue un viaje bastante penoso para Félix, teniendo en cuenta su edad. Portaban una carta de presentación de los abades de San Víctor y de Santa Genoveva que entregaron al papa Inocencio III.

Durante la primera visita el papa acepta proteger a la orden, aunque no la aprueba. Se comenta en algunas biografías que la no aprobación se debió a las malas relaciones entre el papa y Maurice de Sully y que el papa no creyó en la visón, considerándolos unos locos. El argumento fue que no se había redactado la regla interna por la que se regiría la nueva orden.

Tras este contratiempo, Juan vuelve a Francia en donde se redacta la regla en 1198 con la ayuda del Centro de Estudios de Sully y el abad Absalon. Vuelve a Roma, esta vez acompañado de Jean l’Anglais et de Guillaume Scott,  aprobándose la regla con pequeñas modificaciones el 17 de diciembre de 1198. El nombre que se le da a la orden es el de “Orden de la Santísima Trinidad para la Redención de Cautivos”.

Volviendo de nuevo sobre el significado del hábito y la cruz trinitaria, se cree que el blanco hace referencia a la inocencia, la pureza del cuerpo y del alma; el azul al espíritu de penitencia y amor al sacrifico; el rojo a la caridad divina . Los dos primeros en sumarse a la causa fueron Jean l’Anglais y Guillaume Scott.

Se cuenta la anécdota de Roger Dees, quién no terminaba de creerse la confesión de Juan, incluso trataba el tema con un cierto desdén, aunque finalmente se adhirió en cuerpo y alma a la causa de la orden, no queriendo llevar otro nombre que el de Roger le Lépreux. Tan sincera y profunda fue su conversión que llegó a suceder a Juan de Mata. Inicialmente a la orden se le llegó a conocer como la “orden de los doctores”.

En Cerfroid, con la abnegación de Félix de Valois, comienza la formación de los primeros hermanos que van llegando a la nueva orden. Su misión consistiría en recorrer los mares, afrontar el sufrimiento y la muerte con el objetivo de vaciar, si fuera posible, las mazmorras subterráneas de Argelia, de Túnez y de Marruecos en donde los corsarios del islam retenían a los cristianos. Al mismo tiempo, también dedicaron su labor a ayudar a los pobres y al cuidado de enfermos.

Juan recibe tres donaciones muy importantes para la consolidación de la orden. La primera es la de Cerfroid por parte de Margarita, condesa de Bourgogne, la de María Panateira de la casa de Bourg-la-Reine y la de Planels cuyos terrenos incluían una iglesia.

La orden fija su casa madre en Cerfroid, aunque Juan de Mata fija su residencia en Roma a la “sombra” del Vaticano.

Viaje a Marruecos

La primera misión de la orden se desarrollará en Marruecos. El día 8 de marzo de 1199 reciben una carta de presentación del papa Inocencio III para negociar la liberación de cautivos con el soberano de Marruecos, aunque el motivo real del pontificado era establecer una alianza estratégica frente a la situación de los árabes en España y las malas relaciones que el sultán de Marruecos mantenía con ellos.

Para esta misión son investidos de los poderes necesarios Jean l’Anglais y Guillome Scott. Establecen negociaciones con el soberano marroquí, liberando varios cientos de cristianos. A su vuelta pasan por Almería siendo recibidos por el gobernador musulmán de la ciudad.

About CARISMA

CARISMA
El autor de esta web, CARISMA TRINITARIO, no pertenece a la Orden de la Satísima Trinidad y de los Cautivos, ni al Laicado Trinitario. Por tanto, deseo dejar claro que los contenidos de CARISMA TRINITARIO, solo comprometen al autor de la web. Gracias

Check Also

didaché

La Didachè: La Doctrina de los 12 Apóstoles

Impactos: 26 PRIMERA PARTE   Los dos caminos 1 Hay dos caminos, el de la …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies