DS
La historia de la Doctrina Social de la Iglesia

El populismo pobrista del Papa Francisco

Impactos: 26

¿El Papa Fracisco se equivoca?: Las instituciones cumplen sus objetivos en función de la calidad humana y profesional de quienes las dirigen

Nadie echa vino nuevo en odres viejos, porque el vino nuevo revienta los odres y entonces el vino se tira y los odres se echan a perder. El vino nuevo hay que echarlo en odres nuevos y así se conservan el vino y los odres. Y nadie, acabando de beber un vino añejo, acepta uno nuevo, pues dice: ‘El añejo es mejor”. Lucas 5, 33-39

La Doctrina Social Franciscana

Es notorio el interés personalísimo del Papa Francisco por la actualización de los contenidos tradicionales de la Doctrina Social de la Iglesia. Tanta es su preocupación que no oculta la intención de crear una doctrina personal al respecto que él denomina “Doctrina Franciscana”.

En lo que se refiere al “colonialismo, la descolonización y el neocolonialismo”, sus planteamientos hermenéuticos y doctrinales se basan en un historicismo complejo y bastante manipulado por los intereses nacionales e internacionales implicados, tanto por los pueblos originarios, como por los colonizadores; aunque el culmen de la manipulación nos la encontramos en los procesos “neocolonizadores” actuales: El globalismo elitista financiero y cultural de la Agenda 2030.

El Papa Francisco aprovechó la “Cumbre sobre Colonialismo, Descolonización y Neocolonialismo”, organizada en el Vaticano por el Comité Panamericano de Jueces y Juezas por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana (COPAJU) y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, para pedir perdón por las atrocidades (“crímenes”) cometidas por la Iglesia durante la colonización. Ya lo hizo durante su viaje a Bolivia en 2015. Dijo: “Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América.”. También pidió perdón, ante la demanda de las tribus originarias de Canadá por “las atrocidades realizadas en la escuelas residenciales gestionadas por la Iglesia” y que, posteriormente, se ha demostrado que es una gran mentira.

La COPAJU y el Instituto para la Investigación y Promoción de los Derechos Sociales “Fray Bartolomé de la Casa”

Mediante un quirógrafo el Papa Francisco erige el “Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU)” como Asociación Privada de Fieles con carácter internacional y crea bajo su dependencia el “Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas”, según publica en el “Vatican News” el periodista Sebastián Sansón, con fecha 18 de agosto de 2023. Su entrada en vigor se producirá el 30 de agosto.

Según se contempla en el Acta Constitutiva, la COPAJU, tiene como objetivos:

  1. Divulgación de las acciones que cada miembro realice en su propio Estado.
  2. Coordinar las actividades regionales.
  3. Denuncia y difusión de las actividades que actúen en contra de los Derechos Humanos y Sociales de las personas.
  4. La defensa recíproca de los magistrados que actúen comprometidos con los Derecho Humanos y Sociales.
  5. La divulgación de las prácticas jurídicas novedosas y el empoderamiento teórico, así como la expansión de las ideas de la Academia.

Los objetivos del Instituto para la Investigación y Promoción de los Derechos Sociales “Fray Bartolomé de las Casas”, tendrán como finalidad la realización de “actividades académicas, docentes y formación en la temática de Derechos Sociales, migración, y colonialismo”. Dependerá de la COPAJU y de la Pontificia Academia de las Ciencias.

El comité de magistrados que conforman la COPAJU está dirigido por el Magistrado D. Andrés Gallardo (Argentina) y el Instituto por el magistrado Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina), ambos elegidos por el Santo Padre.

Los polémicos directores de ambas instituciones

El Papa Francisco, a veces, da la impresión de que elige a sus colaboradores, más desde el corazón que desde la razón, sin importarle el escándalo que algunas de sus decisiones desencadenan entre los fieles. Y precisamente esto es lo sucedido con la elección de Roberto Adres Gallardo y de Eugenio Raúl Zaffaroni para los puestos de dirección de la COPAJU y del Instituto Bartolomé de la Casas.

  1. ¿Quién es Roberto Andrés Gallardo?

El 3 de diciembre de 2020, aparece un artículo en el semanario “Alfa y Omega” de la Archidiócesis de Madrid con los titulares: “El Juez Franciscano que desafía a los poderosos”. Andrés Gallardo ha provocado revuelos en Argentina con su defensa de los más pobres. Tanto que ha llegado a ser relevado. Ahora dirige un comité que aboga por los derechos sociales”.

Efectivamente, es un juez muy amigo del Papa Francisco. De las paredes de su despacho cuelgan los retratos del Che Guevara, Lenin, Hugo Chávez y Fidel Castro. Se declara un “devoto” de Francisco, con el que mantiene una fluida correspondencia y contactos personales frecuentes.

Sus actuaciones judiciales han sido muy controvertidas, ya que actúa al margen de las leyes y aplicando sus propios criterios en función de lo que, según su militancia política de extrema izquierda, considera apropiados o no. Hasta tal punto es anarquista en su funcionamiento que, finalmente, tuvo que ser apartado de sus funciones. El justifica esta medida disciplinaria con el argumento, tan de moda en Argentina, de que se cierne sobre él una auténtica persecución política y judicial (lawfare). Aunque, en definitiva, lo que intenta con sus medidas arbitrarias es la suplantación del Estado.

Sin embargo, en el juicio político que pusieron en marcha algunos diputados de Buenos Aires, se le denunciaba de “ignorante e incompetente”. Fue apartado de la causa que desencadenó la denuncia.

Por supuesto, todos los conflictos encabezados por Roberto Andrés Gallardo son conocidos por el Papa Francisco.  

2. ¿Quién es Eugenio Raúl Zaffaroni?

Zaffaroni es un juez argentino de 83 años y con una biografía judicial mucho más controvertida que la de Gallardo.

Su carrera la inició con la dictadura militar. Escribió el “Derecho Penal Militar”,  en el que se justificaban las actuaciones del gobierno militar contra los Derechos Humanos. Dictó sentencias de muerte. Incluso, como juez, se opuso al habeas corpus de los familiares de los desaparecidos que lo solicitaban, siendo paradigmático el casos de Alicia Lisso, de 23 años de edad y desaparecida en la madrugada del 27 de octubre de 1976. Sus restos fueron identificados en 2011 y entregados a su familia(Infobae, 2018).

Se descubrió a través de una denuncia, que era el propietario de seis apartamentos en los que se ejercía la prostitución y el consumo de drogas. Actuaba como apoderado Ricardo Montivero. Después de la prohibición para anunciarse en los medios, se repartían pasquines por la ciudad con anuncios que decían “se ofrecen caramelitos y masajes”. La actividad se mantenía durante las 24 horas Escuchad audio). Este negocio terminó con la detención y una multa a Montivero y la muerte en accidente de tráfico de dos mujeres, María González y Angélica Duarte que supervisaban los pisos y el marido de Angélica, excomisario de policía. Zaffaroni, salió absuelto. Montivero, finalmente, fue sobreseído.

Zaffaroni y el Papa Francisco

Más escandaloso aún fue el “fallo Tiraboschi”. En este caso, Zaffaroni, rebajo la pena impuesta al violador de una niña de ocho años a la que obligó realizar una felación. El argumento jurídico fue el hecho de que, según Zaffaroni, la violación se había realizado mediante juego y con la luz apagada.

Finalmente, el conocido diputado por Coalición Cívica, Juan López, pidió la dimisión de Zaffaroni como Juez de la Corte Interamericana por pedir el indulto para Amado Boudou, expresidente de la Argentina durante el mandato de Cristina Kirchner e implicado y sentenciado a cinco años y 10 meses en el “caso Ciccone”. Zaffaroni tenía vetado actuar ante la Corte debido a la prohibición de participar cuando los asuntos judiciales afectaban a tu propio país.

Eugenio Raúl Zaffaroni ha actuado siempre a conveniencia del poder político, una conducta camaleónica que le ha reportado grandes beneficios en su carrera judicial y docente.  

https://youtu.be/YVrFeoVauxk?si=wJyYKTDCV35GcHPm
Audio en donde se pide cita al prostíbulo instalado en uno de los apartamentos de Zaffaroni

CONCLUSIÓN

Su Santidad el Papa Francisco es conocedor de los perfiles biográficos de Roberto Andrés Gallardo y de Eugenio Raúl Zaffaroni, presidente de la Corte Panamericana de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana y presidente del Instituto de Investigaciones Jurídicas Bartolomé de las Casas, respectivamente. Él mismo, firmo el quirógrafo que la constituyen en Asociación Privada de Fieles con carácter internacional.

Hoy día, hacer lo que uno considera conveniente, no puede quedar libre de reflexión y análisis. Los medios de comunicación están al alcance de todos. Por ello, cualquier decisión debería ser tomada con absoluta prudencia y transparencia. Así se evitaría el convencimiento de muchos de que Su Santidad siente una especial predilección por el populismo peronista.

About CARISMA

CARISMA
El autor de esta web, CARISMA TRINITARIO, no pertenece a la Orden de la Satísima Trinidad y de los Cautivos, ni al Laicado Trinitario. Por tanto, deseo dejar claro que los contenidos de CARISMA TRINITARIO, solo comprometen al autor de la web. Gracias

Check Also

logValencia

Las Scholas Occurrentes y su encaje en la postmodernidad

Impactos: 16 Continúan las noticias procupantes en relación a Scholas Occurrentes, Fundación de Derecho Pontificio, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies